viernes, 3 de junio de 2016

Artículo Final. Completado.

ARTÍCULO FINAL.

Este artículo nace de la reflexión de lo aprendido, y sobre todo, de las inquietudes que me han estado rondando a lo largo de los años y más aún a lo largo de esta asignatura, sobre cómo enseñar la lengua y cómo hacer que llegue de una forma adecuada y significativa a los alumnos/as que pueda encontrarme en mi práctica docente.

Son muchas las asignaturas de lengua castellana que he cursado a lo largo de mi vida, como cualquier otro compañero/a seguramente, pero después de tanto tiempo y gracias a esta asignatura me he dado cuenta del gran vacío de desconocimiento que tiene cabida en mí, es decir, aunque suene disparatado, creo que jamás he disfrutado con la asignatura de lengua, ni siquiera en la Educación Primaria. Siempre he considerado esta asignatura como un reto y un esfuerzo mayor por creer no controlarla, por creer no ser capaz de interiorizar sus contenidos, cuando quizás lo único que fallaba no era yo, si no que había una serie de desencadenantes, que como a mí, la hicieron en momentos temida y de dificultad.

Por ello, porque considero la lengua como el medio más importante de comunicación y su enseñanza como una forma de desarrollo cognitivo-personal y además un pilar importante para a la hora de adquirir diferentes aprendizajes, creo necesario buscar, indagar, investigar y aprender a hacer de su impartición un proceso de enseñanza-aprendizaje rico en experiencias y contenidos que hagan del uso del lenguaje una herramienta adecuada de comunicación y representación, contribuyendo siempre al dominio de las cuatro destrezas comunicativas. Y para ello nunca debemos olvidar el ingrediente más importante de este procedimiento, que nace de la motivación y el interés por aprender y como no, de disfrutar aprendiendo.


¿Y cómo puedo contribuir yo, como futura docente, a llevar a cabo todos estos propósitos? Por supuesto a través de la enseñanza, es decir, mediante una actividad realizada conjuntamente dónde hay básicamente una interacción de cuatro elementos: profesora, alumnos/as, el objeto de conocimiento y el entorno educativo donde nos ponemos todos en contacto. ¿En qué aspectos me voy a centrar para cambiar lo anteriormente expuesto y conseguir mis objetivos? Pues me centraré en el objeto de conocimiento, en la pura transmisión del conocimiento y para ello tendré en cuenta al entorno educativo y mi alumnado. Intentaré buscar una metodología activa y práctica, y los recursos más adecuados para este ámbito (adaptados a la sociedad actual), que partan de la iniciativa y el afán de saber de los alumnos/as, y tendré como finalidad principal el desarrollo de un proceso educativo constante y acercado a la realidad, tendré como objetivo primordial formar personas capaces de cambiar el mundo, ciudadanos racionales, exigentes e inconformistas, competentes y con valores humanos, capaces de transformar su entorno y ricos en habilidades sociales y cívicas, habilidades comunicativas, con capacidad de iniciativa, empatía, responsabilidad ciudadana, tolerantes y sobre todo personas felices que disfrutan aprendiendo.


A continuación explicaré todo lo que he aprendido en esta asignatura, y qué cosas me gustaría hacer en un futuro siguiendo las pautas recogidas y las aportaciones de mis iguales. Dividiré todo este procedimiento en bloques, correspondientes a los trabajados en la asignatura, de forma que pueda seguirse la construcción mi aprendizaje de la forma más sencilla posible.

BLOQUE I:
En este bloque se ha trabajado la expresión, comprensión y la comunicación oral en la Educación Primaria. La actividad propuesta se ha basado principalmente en trabajar la comunicación oral con el grupo-clase, en mi caso particularmente, a través de un tema de actualidad mediante un diálogo-debate.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de esta “técnica”?
Puesto que vengo de una carrera de Educación Infantil de otra universidad, y aún no he realizado prácticas en Educación Primaria, la mayoría de los temas estudiados no los he visto desarrollados de forma práctica en las aulas, y desconozco en la mayoría de los casos cómo funcionaría. Siempre que he formado parte de debates de este tipo, hemos utilizado un “tótem” para el uso de palabra, cuestión que aplique en mi actividad e Irune me aconsejo corregir.

También desconocía la necesidad de que los alumnos/as realizasen feedback, de qué los niños conozcan sus puntos fuertes y débiles, y sean conscientes de su propios aprendizaje.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido que gracias al lenguaje podemos pensar, que es el soporte básico de la memoria, el medio de expresión más externo y que nos permite la autoexpresión, Ademas,he aprendido a trabajar la competencia comunicativa, a través de la expresión oral y dentro de ello la comunicación plural (el diálogo-debate), lo que me ha permitido practicar y tener en cuenta todas y cada una de de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

Por otro lado, referente a la comprensión oral, he sido consciente de la importancia de oír y escuchar, de no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, no interrumpirles, interesarse y aprender de ellos, construir un ambiente favorecedor, enriquecer con vocabulario, estimularlos a tomar la palabra, estimular el pensamiento creativo y divergente y apoyarles a desarrollar ciertas competencias mecacognitivas.

También he aprendido que los alumnos no necesitan de artilugios que les recuerden que deben escuchar, respetar y permanecer en silencio. De que nunca debo limitar el número de participaciones durante las exposiciones orales ni otorgarles tiempos, pues debo ser yo la que equilibre las actuaciones usando la lógica, para evitar ante todo que dejen de interesarse por el debate o la actividad en cuestión. Que este tipo de actividades no deben ser excesivamente cerradas y limitadoras, y que todos deben participar en igualdad de condiciones.

Finalmente he sido consciente de que existe diversidad en el aula, que no todos los niños son iguales, y que a veces con sencillas adaptaciones de las actividades podemos llegar a todos y podemos hacer que sea significativo y motivador para todos.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional?
Por supuesto, siempre hay un aprendizaje. A veces desconocemos de técnicas para trabajar la expresión oral en el aula, o las usamos de manera inadecuada. En ocasiones pensamos que cuanto más controlada este la actividad mejor saldrá, y probablemente nos estemos equivocando, pues con una supervisión lógica y respeto, se puede hacer una actividad práctica y en gran grupo, dónde los niños se expresen libremente, justifiquen con argumentos y se sientan escuchados.

¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Tal cual lo he expresado anteriormente, siendo la moderadora, equilibrando la situación con racionalidad, y dejando que mis alumnos, dentro de unos límites que conocerán, se expresen con libertad, y sean capaces de escuchar y comprender escuchando.

BLOQUE II:
En este bloque se ha trabajado la comunicación escrita, particularmente la lectura. La actividad consiste en desarrollar a partir de un texto literario a elegir, una serie de actividades donde se debe trabajar la memoria a corto plazo, la atención, la habilidad visual, la fluidez y anticipación ocular, comprensión y mejora en la lectura en voz alta. Para ello elegí una poesía de entre todas las opciones que se nos ofreció, por ser un recurso literario que ofrece una amplia gama de posibilidades en la Educación Primaria para la consecución de ciertos objetivos.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Elaborar esta actividad es lo que más me ha gustado durante la asignatura, y esto radica de que desde pequeña me ha gustado leer poesías y tenía gran facilidad para aprendérmelas de memoria y recitarlas en casa. En clase no la trabaje tanto como me gustaría con mis profesores/as pero lo creí idóneo cuando Irune nos propuso esta actividad, por lo que elegí una de mis favoritas.

Plantear actividades de las anteriormente mencionadas no me resultó una tarea complicada puesto que tenía unas pequeñas nociones de los aspectos que se pedían a trabajar, quizá lo que menos sabía elaborar fue las relativas a la comprensión y habilidad visual, conceptos que no creo que se me hubiera ocurrido tener en cuenta si hubiera realizado esta actividad con mis alumnos/as en un futuro.

Por el contrario, si había trabajado la anticipación visual y la memoria a corto plazo con relación a textos en situaciones anteriores con niños/as y tuve menor dificultad para llevarlo a cabo.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
El significado del acto lector, es decir, del acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor; y la importancia de los procesos de comprensión, atención y memoria para su desarrollo. He aprendido a realizar actividades para trabajar la habilidad visual, la atención, los diferentes tipos de memoria, la comprensión, las inferencias y la lectura en voz alta y la finalidad de realizarlas.

He aprendido a establecer un cierto orden en cuanto a las actividades después de la lectura. He aprendido a que no sirve de nada leer en voz alta mientras los demás siguen la lectura desde su sitio, puesto que están más pendientes de seguir la lectura que de lo que escuchan; y además, que el que lee en voz alta, está más pendiente de leer bien que de comprender y disfrutar de ello.

También me ha ayudado a ser consciente de las múltiples observaciones que puedo extraer y de la evaluación tan exhaustiva que puedo realizar a través de esta propuesta, tanto por observación directa (teniendo en cuenta la postura, el tiempo, la vocalización, si leen con el dedo…) como a través de su propia autoevaluación.

Considero que una cosa que se hace mal es proponer lecturas, en las que los alumnos/as normalmente no se enteran de nada porque o bien se hacen en voz alta, o bien se leen sin atención; además de propuestas de actividades referentes a la lectura bastante pesadas, inadecuadas y que en vez de ir encaminadas a la consecución de objetivos ejercen el efecto contrario.

Debemos plantear actividades con lógica, bien estructuradas y con el objetivo claro, es decir, si por ejemplo queremos trabajar la memoria a corto plazo, debemos hacerlo al poco de haber realizado la lectura y con preguntas concretas acerca del tema, que motiven y alienten, no distraigan y cansen.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional?
Si, sobre todo a plantear actividades con objetivos muy bien marcados, estudiando anteriormente la lectura a trabajar y preocupándome en que sea la adecuada, tanto en el plano pedagógico con respecto a la edad de los alumnos, como en el ámbito referente al currículo. Además me preocuparé porque sea un texto adecuado al nivel de desarrollo de los alumnos/as y que todo el grupo la pueda trabajar sin problemas estudiando la individualidad.

En cuanto a la evaluación, tendré en cuenta la técnica del feedback por parte de los alumnos/as y aplicaré los nuevos criterios aprendidos con respecto a todo lo que rodea al lector.

¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Utilizaría este recurso tal y como lo he trabajado en esta asignatura, y buscaría más propuestas entre las que nos ha ofrecido la profesora en ese banco de textos literarios. Aplicaría todo lo aprendido, y propondría múltiples actividades de cada aspecto a trabajar, que englobaría en un documento y que lo iría ampliando con el paso del tiempo.

BLOQUE III:
Este bloque está basado en la comunicación escrita, principalmente en la escritura. Las actividades han estado enfocadas principalmente a 3 niños que presentan dificultades para tener una letra legible y una escritura bien organizada, por lo que todo el proceso estaba encaminado a trabajar los aspectos que conciernen a la escritura y la grafomotricidad. Los aspectos más importantes que he tenido en cuenta son: la postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, velocidad y ritmo.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Quizás esta haya sido la parte más difícil para mí de toda la asignatura, por el desconocimiento que tenía acerca del tema del copiado y la escritura.  El principal error que tuve fue que infantilice mucho mis actividades en un primer momento, seguramente por haber cursado la carrera anteriormente, y no me centré de forma individual en cada niño que presentaba el problema.

Desconocía que la rutina del copiado, y aprendí que nunca se realiza en Educación Primaria con grafías sueltas, excepto cuando son preposiciones o conjunciones. Además de que deben ser ejercicios significativos y funcionales, nunca repetitivos. La técnica de copiado directo tampoco sabía exactamente como establecerla, hasta que Irune me dio unas nociones y fui capaz de resolverlo por mí misma.

En un primer momento establecí tiempos para trabajar las rutinas del copiado, y pronto caí en la cuenta que no se puede limitar el tiempo, que dependía de la interiorización del niño/a y la mecanización de una letra legible.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido, que una parte fundamental para trabajar cualquier aspecto, radica en la forma de explicarlo o contarlo. Gracias a esta actividad, me he puesto en situación y he sido capaz de imaginarme una clase y anotar como se lo contaría a mis alumnos (Rollplay), cómo les concienciaría de la necesidad de tener una letra legible para poderse comunicar en cualquier situación de su vida cotidiana, usando para ello la creatividad e intentado llegar a ellos.

Tener en cuenta algunos aspectos como los siguientes permiten el desarrollo de una adecuada grafomotricidad y caligrafía: postura y hábitos (comodidad, disposición del papel, posición de los miembros del brazo), el movimiento gráfico (movimientos que participan en el ejecución de las letras), la presión y lo que refleja el tono, la velocidad y el ritmo adecuado. La importancia de una letra legible, por su lado radica de que no solo facilita la lectura, sino que además nos da nociones de cómo es el autor o autora de dicho escrito.Y además, he aprendido que para hacer una buena evaluación no pueden faltar las siguientes categorías a evaluar: vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y la presentación.

He sido consciente también, de que a veces una actividad mecánica, bien empleada, puede ser un recurso muy útil para modificar conductas o hábitos, siempre y cuando no ocupe demasiado tiempo y llegue a crear el efecto contrario.

Reforzar las actividades y el progreso de los alumnos, también es un aspecto que he aprendido a utilizar y que considero de gran importancia en este tipo de procesos. A la hora de corregir emplear boli rojo y verde, y utilizar los dos de forma correcta, también es un aspecto motivador que les hace conscientes de sus errores pero también de sus aciertos.

Una cosa de la que he sido consciente y que se hace mal, es obligar a los niños a realizar un tipo de letra, como por ejemplo la letra rubio. Cuando los niños tienen una cierta edad, sobre todo los más mayorcitos de E. Primaria, necesitan experimentar y encontrar su propia letra, y en vez de empeñarnos que corregirles de que la “hagan bien” y enlazadita, debemos observarles y proponerles diferentes tipos de letras adecuadas a lo que ellos exigen, para que tengan su propia letra personalizada y que diferencia como personas.

También se ha caído muchas veces en la equivocación de seguir los puntitos, aspecto que es como calcar y que provoca la no liberación del trazado.

Parte de estos conceptos los había trabajado en prácticas de Educación Infantil, pero precisamente de una forma incorrecta, pues siempre siguiendo fichas y más fichas de grafías y mediante ejercicios repetitivos que no cambiaban en forma y fomentaban la desmotivación de los alumnos y el aburrimiento. Ahora, pensaré para los niños/as de esta edad trabajar este aspecto en aire, arena, plastilina y no ligarlo únicamente al papel.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Si, como he dicho en todo lo redactado anteriormente, mi intención se basa principalmente en no caer en los errores que se han repetido durante años y aplicaré todos los conceptos y orientaciones aprendidas en esta asignatura para realizar actividades adecuadas y solventar problemas de la manera más directa e individualizada posible.

BLOQUE IV:
En este bloque se trabaja el sistema de la lengua: la ortografía y la semántica. Las actividades propuestas estaban encaminadas a la consecución de un uso correcto de la lengua castellana y a acercar a los alumnos/as de una forma significativa a la conceptualización e interiorización de los aprendizajes, usando para ello la motivación y los juegos principalmente.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Hasta este momento, desconocía totalmente por ejemplo los tipos de dictados que puedes trabajar con los alumnos, las múltiples alternativas para trabajar un mismo contenido de una forma lúdica, dejando a un lado lo tedioso y lo aburrido. Además de cómo adaptarlo al contenido que se esté trabajando en este momento, mediante variaciones de la actividad.

Una vez más, desconocía lo importante que es la presentación de la actividad, y sobre todo partir de lo que los niños ya saben para introducirla. Esto influye en la motivación, despierta el interés y te permite saber cómo encauzar la actividad de la forma más significativamente posible.

También desconocía el método adecuado para evaluar este tipo de actividades, pero sí era consciente de la necesidad de establecer objetivos para su realización, pues cualquier actividad que nos planteemos en Educación debe estar justificada y debe perseguir una finalidad didáctica y educativa. Las estrategias de los niños, también era un aspecto que había obviado anteriormente.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido a proponer actividades diferentes, a que a veces se puede partir de juegos y los niños deben y pueden disfrutar aprendiendo. Que una actividad no deja de ser educativa por ser lúdica y entretenida, sino que causa el efecto contrario, motiva, capta el interés, despierta la curiosidad y aprenden prácticamente sin ser conscientes de ello. Muchas se pueden aplicar como repaso de lo aprendido y nos permiten reforzar conceptos menos interiorizados.

He aprendido que no es necesario que los niños se autoevalúen, y que son actividades que se pueden evaluar mediante preguntas, y reflejándolo en una hoja de valoración, que no todo tiene porque anotarse en una hoja de evaluación por rúbricas, sino que hay métodos alternativos en los que se pueden anotar observaciones de los niños/as y los aspectos más relevantes sin necesidad de hacerlo uno por uno.

He aprendido también que los objetivos propuestos deben ser claros y directos, y que debemos ser racionales y saber que más de 2 o 3 no vamos a poder conseguir por actividad, y sobre todo que debemos adecuarlos a la edad y al tipo de actividad que vamos a realizar con criterio y lógica.

A veces se cae en el error de realizar siempre el mismo tipo de actividad, como por ejemplo de dictado,  y debemos de ser conscientes de la diversidad de alternativas que podemos realizar y las variaciones que dentro de ellas podemos hacer. También caemos en el error de pensar que mediante un juego perdemos el tiempo o estamos dejando de lado el plano educativo, y precisamente estamos haciendo lo contrario, estamos perdiendo la oportunidad de motivar a nuestros alumnos y de que disfruten aprendiendo la lengua.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Por supuesto, el día de mañana propondré actividades de este tipo, tanto del banco que nos ha dado Irune, como miles de alternativas de actividades que hay sobre estos aspectos y que he comprobado tras elaborar estas actividades.

Para su aplicación seguiría la estructura aplicada para la resolución de estas actividades, es decir, plantearía objetivos, partiría de los conocimientos previos de mis alumnos, plantearía la actividad de una forma creativa y mediante la motivación, y haría una evaluación anotando los aspectos más relevantes en una hoja de valoración, mediante observaciones. Además preguntaría a los niños sobre las actividades realizadas, para saber su opinión, y modificarla en casos posteriores si fuera necesario.

BLOQUE V:
En este último bloque se ha trabajado la morfosintaxis, que radica de los términos de morfología y la sintaxis, a través de 15 recursos web seleccionados de entre la gran variedad que presenta internet para trabajar estos conceptos.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
En primer lugar, comentar que desconocía totalmente la variedad de recursos que nos puede ofrecer internet para trabajar en el aula simultáneamente con nuestra práctica docente, y que al contrario de contrarrestar, ofrecen a los niños una mayor motivación e interés por aprender.

Era consciente de los juegos y recursos que ofrecen las editoriales y que en momentos de prácticas (Infantil), se ponían a los niños, pero siempre en un momento de ocio y tiempo libre, y nunca como complemento a lo estudiado y de refuerzo, simplemente como mera diversión, sin otro fin educativo.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
Para comenzar, desconocía básicamente en que se diferenciaba morfología y sintaxis, y que la morfosintaxis hace referencia al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad, y que a pesar de ser dos componentes separados son dos unidades indesligables. He aprendido los de forma global los conceptos morfosintácticos (sujeto, predicado, verbo, detrmiannte, sustantivo, adejtivos, preposición, aposición,verbos y conjunciones) y las funciones sintácticas. Además he sido consciente que memorizar todo esto no presenta ninguna ventaja para el niño, solo poder emplearlo correctamente, y que para haber integrado reflexivamente estos aprendizajes a sus producciones orales y escritas.

Gracias a esta actividad, he aprendido también a seleccionar, a elegir y buscar con criterio y demostrarme a mí misma que no todo vale, que a pesar de existir mucha variedad de recursos, no todo son idóneos y tienen un fin educativo. He aprendido que hay que seleccionar teniendo en cuenta varios aspectos, como son la edad, el currículum, el contexto de la clase, y los contenidos que se están enseñando; y una vez que se tienen claros todos estos aspectos, hay que marcase los objetivos que se quieren obtener y la forma de llevarlos a cabo (agrupamiento, horarios, espacios), para hacer del proceso un procedimiento enriquecedor y significativo en el desarrollo de los alumnos/as y de sus experiencias.

Una cosa que se hace mal y que he comprobado a lo largo de mi vida, es que a veces se ofrecen recursos en internet sin tener en cuenta todos los aspectos que he mencionado anteriormente, lo que produce que los recursos no sean adecuados a la edad y las expectativas de los alumnos, y que creen en efecto contrario al sentido educativo. También un error es dejarles que experimenten sin supervisión por la red, siempre que se establezcan actividades de este tipo debe existir la supervisión por parte del profesor/a y la orientación para navegar con responsabilidad y criterio.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Todo aprendizaje supone un cambio, más o menos grande, y con esta actividad he aprendido a que son múltiples las alternativas que existen para hacer de la enseñanza un procedimiento significativo y positivo, y que usandolas con criterio y racionalidad pueden ayudar a reforzar contenidos y a permitirnos evaluar de una forma más amplia y explícita.

En mi futuro como docente, dotaré a mis alumnos de estas experiencias y reforzaré los contenidos, siempre que lo considere necesario, con recursos de este tipo.
Elaboraré un banco de recursos, de páginas web que revisaré con anterioridad y justificaré la edad y momento al que van dirigidas, y todo esto me facilitará su uso durante mi docencia. Buscaré los momentos oportunos, y lo utilizaré como vía a la comprensión de contenidos que no hayan quedado claros durante su explicación. Enseñaré a navegar por internet y buscar con responsabilidad, a desechar lo que no interesa y a beneficiarse de lo que nos enriquece. Consultaré con mis compañeros de profesión y dotaré de todo lo que necesiten, al igual que intentaré “aprovecharme” de todo lo que este a mi alcance, para hacer del el proceso enseñanza-aprendizaje una vía de transmisión de conocimientos continua y provechosa.



¿Cómo he aprendido realizando estas actividades, comentando a los compañeros y recibiendo el feedback?
Son actividades prácticas, que te acercan a la realidad de las aulas, que te ponen continuamente en situación y te dan unas pequeñas pinceladas de lo que nos vamos a encontrar el día de mañana. Me resulta importantísimo que los profesores nos doten de oportunidades de ser nosotros mismos y contar como lo haríamos, de qué nos den pautas de actuación desde su propia experiencia, que nos abran un abanico de recursos en muchos casos desconocidos, y que nos indiquen sobre todo cómo utilizarlos con responsabilidad y de la forma más adecuada. Es evidente, que cada persona tendrá su propia forma, su propia metodología y su propia manera de hacer las cosas, pero a veces necesitamos una mínima orientación, que nos cuenten a grandes rasgos que nos vamos a encontrar y sobre todo, en la medida de lo posible, lo que no debemos realizar jamás. Es imposible que nadie trabaje por nosotros, y es inevitable que al acabar la carrera tengamos ese sentimiento de incertidumbre y nos cuestionemos si lo haremos bien, pero asignaturas como esta, te dan esa cierta tranquilidad y esa inquietud de querer poner en práctica cuanto antes lo aprendido y de actuar con racionalidad y criterio.

En cuanto a los comentarios hacía los compañeros y viceversa, decir que, me resulta bastante positivo ver diferentes puntos de vista, pues al final y al cabo, serán compañeros de profesión el día de mañana, y quién sabe si compañeros de un mismo ciclo; en cualquier caso, hacer una actividad y ver tantas formas diferentes de interpretarla es alucinante, puedo decir que parte de los conocimientos que he adquirido con esta asignatura ha sido gracias a eso, a las críticas constructivas, a reflexionar sobre lo que han hecho los demás, a las aportaciones, y sobre todo al reconocimiento del trabajo y del esfuerzo, cuestión que más he agradecido durante la realización y seguramente que más me ha motivado durante su elaboración.

¿Qué ofrezco yo como futura docente?

Aspiro a no solo transmitir conocimientos, sino habilitar la palabra. A encontrar el equilibrio en el aula, a organizar teniendo en cuenta la realidad de mis alumnos, y a ser creativa e innovadora a la hora de ofrecer recursos. A generar desafíos intelectuales, a aprender de mis propios errores y a ofrecer mis propias experiencias. A renovar mis conocimientos de forma continua, a enseñar habilidades para desenvolverse en el futuro y a enseñar a convivir de forma armoniosa. Pero sobre todo, a considerar mi capacitación constante como un elemento clave en mi futuro docente. Y es que…


Bibliografía:

A continuación voy a proponer una serie de libros o manuales, que me parecen muy interesantes para consultar sobre la didáctica de la lengua y que me pueden servir para el día de mañana, además de una breve síntesis de su entramado. También he añadido dos recursos educativos de internet, para trabajar diferentes aspectos de la lengua y que quería dejar recogidos en este trabajo.

*No he añadido la bibliografía empleada a lo largo del curso, por estar ya recogida en la diferentes actividades y en un documento dónde he guardado todo lo trabajado, además de los recursos web.


Libros y manuales útiles para la didáctica de la lengua castellana:

-Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (1994), Enseñar Lengua. Barcelona, Graó.
Este libro muestra  la lengua desde el tratamiento de las destrezas lingüísticas hasta los aspectos más gramaticales –fónicos, morfosintácticos, léxicosemánticos y, sobre todo, pragmáticos; y presenta una reflexión sobre el concepto de competencia literaria y su adquisición, proponiendo recursos y actividades de aplicación práctica.

-Guerrero, P. (2005), El taller de Lengua y Literatura (cien propuestas experimentales). Madrid, Bruño.            
Este libro muestra diferentes experiencias educativas, clasificadas inicialmente en tres niveles educativos –infantil, primaria y secundaria - y finalmente teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen –expresión oral o escrita, vocabulario, desarrollo creativo de la literatura, periódico y otros medios de comunicación social, creatividad e imaginación -.

-Mendoza, A. (Coord.) (2003), Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria. Madrid, Prentice Hall.            
Este libro comienza enmarcando conceptualmente aspectos básicos de lengua y literatura, del lenguaje comunicativo y del currículum que se propone para su enseñanza-aprendizaje; en un segundo bloque trata de habilidades y competencias lingüísticas, de lectoescritura, de la lengua oral y escrita y de la educación lecto-literaria; y, finalmente, muestra tipologías textuales, contenidos gramaticales –fónicos, morfosintácticos, textuales y léxicos - y didáctica de la pronunciación).

-Martín Vegas, R.A. (2009): Manual de didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
Este libro constituye un texto de referencia para los estudiantes de Magisterio y, su utilidad se extiende a los profesores de estas mismas etapas de enseñanza que deben poner en práctica a diario distintas estrategias didácticas para acercar a sus alumnos al conocimiento y al dominio de la lengua y la literatura, así como al placer por la lectura.

-Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Graò.
Este libro invita a reflexionar sobre la importancia de las habilidades comunicativas orales en la actividad docente y tiene como objetivo ayudar a mejorar la expresión oral de profesores y profesoras. Incluye, además de consejos prácticos para el trabajo en el aula, propuestas para la mejora de las propias estrategias y habilidades comunicativas, ejercicios y guías de observación de intervenciones orales.

-Álvarez Angulo, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro.

Este libro da respuesta a la formación profesional específica que han de recibir los maestros para enseñar lengua materna o primera en ámbitos escolares. Se concibe la actividad didáctica como el diseño y la puesta en práctica de acciones de enseñanza y aprendizaje en ámbitos académicos y profesionales para capacitar a los futuros maestros en el dominio de cómo enseñar las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir), mediante herramientas y ayudas necesarias.

-Badía, D. y Vilá, M. (2009). Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona: Graó.

Es un libro de juegos que posibilita no sólo el aprendizaje de los contenidos básicos de la lengua de una forma global sino que además abre las puertas a una enseñanza de más calidad.



Recursos en la Red:

-http://www.materialesdelengua.org/ 
Recurso educativo en el que se trabajan diversos aspectos de la lengua que he considerado muy práctico para el día de mañana con mis alumnos.


-http://www.fzayas.com/darlealalengua/ 
Blog muy interesante sobre la enseñanza de la lengua y la literatura.

miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo Final.

ARTÍCULO FINAL.

Este artículo nace de la reflexión de lo aprendido, y sobre todo, de las inquietudes que me han estado rondando a lo largo de los años y más aún a lo largo de esta asignatura, sobre cómo enseñar la lengua y cómo hacer que llegue de una forma adecuada y significativa a los alumnos/as que pueda encontrarme en mi práctica docente.

Son muchas las asignaturas de lengua castellana que he cursado a lo largo de mi vida, como cualquier otro compañero/a seguramente, pero después de tanto tiempo y gracias a esta asignatura me he dado cuenta del gran vacío de desconocimiento que tiene cabida en mí, es decir, aunque suene disparatado, creo que jamás he disfrutado con la asignatura de lengua, ni siquiera en la Educación Primaria. Siempre he considerado esta asignatura como un reto y un esfuerzo mayor por creer no controlarla, por creer no ser capaz de interiorizar sus contenidos, cuando quizás lo único que fallaba no era yo, si no que había una serie de desencadenantes, que como a mí, la hicieron en momentos temida y de dificultad.

Por ello, porque considero la lengua como el medio más importante de comunicación y su enseñanza como una forma de desarrollo cognitivo-personal y además un pilar importante para a la hora de adquirir diferentes aprendizajes, creo necesario buscar, indagar, investigar y aprender a hacer de su impartición un proceso de enseñanza-aprendizaje rico en experiencias y contenidos que hagan del uso del lenguaje una herramienta adecuada de comunicación y representación, contribuyendo siempre al dominio de las cuatro destrezas comunicativas. Y para ello nunca debemos olvidar el ingrediente más importante de este procedimiento, que nace de la motivación y el interés por aprender y como no, de disfrutar aprendiendo.


¿Y cómo puedo contribuir yo, como futura docente, a llevar a cabo todos estos propósitos? Por supuesto a través de la enseñanza, es decir, mediante una actividad realizada conjuntamente dónde hay básicamente una interacción de cuatro elementos: profesora, alumnos/as, el objeto de conocimiento y el entorno educativo donde nos ponemos todos en contacto. Y ¿En qué aspectos me voy a centrar para cambiar lo anteriormente expuesto y conseguir mis objetivos? Pues me centraré en el objeto de conocimiento, en la pura transmisión del conocimiento y para ello tendré en cuenta al entorno educativo y mi alumnado. Intentaré buscar una metodología activa y práctica, y los recursos más adecuados para este ámbito (adaptados a la sociedad actual), que partan de la iniciativa y el afán de saber de los alumnos/as, y tendré como finalidad principal el desarrollo de un proceso educativo constante y acercado a la realidad, tendré como objetivo primordial formar personas capaces de cambiar el mundo, ciudadanos racionales, exigentes e inconformistas, competentes y con valores humanos, capaces de transformar su entorno y ricos en habilidades sociales y cívicas, habilidades comunicativas, con capacidad de iniciativa, empatía, responsabilidad ciudadana, tolerantes y sobre todo personas felices que disfrutan aprendiendo.


A continuación explicaré todo lo que he aprendido en esta asignatura, y qué cosas me gustaría hacer en un futuro siguiendo las pautas recogidas y las aportaciones de mis iguales. Dividiré todo este procedimiento en bloques, correspondientes a los trabajados en la asignatura, de forma que pueda seguirse la construcción mi aprendizaje de la forma más sencilla posible.

BLOQUE I:
En este bloque se ha trabajado la expresión, comprensión y la comunicación oral en la Educación Primaria. La actividad propuesta se ha basado principalmente en trabajar la comunicación oral con el grupo-clase, en mi caso particularmente, a través de un tema de actualidad mediante un diálogo-debate.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de esta “técnica”?
Puesto que vengo de una carrera de Educación Infantil de otra universidad, y aún no he realizado prácticas en Educación Primaria, la mayoría de los temas estudiados no los he visto desarrollados de forma práctica en las aulas, y desconozco en la mayoría de los casos cómo funcionaría. Siempre que he formado parte de debates de este tipo, hemos utilizado un “tótem” para el uso de palabra, cuestión que aplique en mi actividad e Irune me aconsejo corregir.

También desconocía la necesidad de que los alumnos/as realizasen feedback, de qué los niños conozcan sus puntos fuertes y débiles, y sean conscientes de su propios aprendizaje.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido que gracias al lenguaje podemos pensar, que es el soporte básico de la memoria, el medio de expresión más externo y que nos permite la autoexpresión, Ademas,he aprendido a trabajar la competencia comunicativa, a través de la expresión oral y dentro de ello la comunicación plural (el diálogo-debate), lo que me ha permitido practicar y tener en cuenta todas y cada una de de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

Por otro lado, referente a la comprensión oral, he sido consciente de la importancia de oír y escuchar, de no descalificar la acción de hablar ante los alumnos, no interrumpirles, interesarse y aprender de ellos, construir un ambiente favorecedor, enriquecer con vocabulario, estimularlos a tomar la palabra, estimular el pensamiento creativo y divergente y apoyarles a desarrollar ciertas competencias mecacognitivas.

También he aprendido que los alumnos no necesitan de artilugios que les recuerden que deben escuchar, respetar y permanecer en silencio. De que nunca debo limitar el número de participaciones durante las exposiciones orales ni otorgarles tiempos, pues debo ser yo la que equilibre las actuaciones usando la lógica, para evitar ante todo que dejen de interesarse por el debate o la actividad en cuestión. Que este tipo de actividades no deben ser excesivamente cerradas y limitadoras, y que todos deben participar en igualdad de condiciones.

Finalmente he sido consciente de que existe diversidad en el aula, que no todos los niños son iguales, y que a veces con sencillas adaptaciones de las actividades podemos llegar a todos y podemos hacer que sea significativo y motivador para todos.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional?
Por supuesto, siempre hay un aprendizaje. A veces desconocemos de técnicas para trabajar la expresión oral en el aula, o las usamos de manera inadecuada. En ocasiones pensamos que cuanto más controlada este la actividad mejor saldrá, y probablemente nos estemos equivocando, pues con una supervisión lógica y respeto, se puede hacer una actividad práctica y en gran grupo, dónde los niños se expresen libremente, justifiquen con argumentos y se sientan escuchados.

¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Tal cual lo he expresado anteriormente, siendo la moderadora, equilibrando la situación con racionalidad, y dejando que mis alumnos, dentro de unos límites que conocerán, se expresen con libertad, y sean capaces de escuchar y comprender escuchando.

BLOQUE II:
En este bloque se ha trabajado la comunicación escrita, particularmente la lectura. La actividad consiste en desarrollar a partir de un texto literario a elegir, una serie de actividades donde se debe trabajar la memoria a corto plazo, la atención, la habilidad visual, la fluidez y anticipación ocular, comprensión y mejora en la lectura en voz alta. Para ello elegí una poesía de entre todas las opciones que se nos ofreció, por ser un recurso literario que ofrece una amplia gama de posibilidades en la Educación Primaria para la consecución de ciertos objetivos.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Elaborar esta actividad es lo que más me ha gustado durante la asignatura, y esto radica de que desde pequeña me ha gustado leer poesías y tenía gran facilidad para aprendérmelas de memoria y recitarlas en casa. En clase no la trabaje tanto como me gustaría con mis profesores/as pero lo creí idóneo cuando Irune nos propuso esta actividad, por lo que elegí una de mis favoritas.

Plantear actividades de las anteriormente mencionadas no me resultó una tarea complicada puesto que tenía unas pequeñas nociones de los aspectos que se pedían a trabajar, quizá lo que menos sabía elaborar fue las relativas a la comprensión y habilidad visual, conceptos que no creo que se me hubiera ocurrido tener en cuenta si hubiera realizado esta actividad con mis alumnos/as en un futuro.

Por el contrario, si había trabajado la anticipación visual y la memoria a corto plazo con relación a textos en situaciones anteriores con niños/as y tuve menor dificultad para llevarlo a cabo.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
El significado del acto lector, es decir, del acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor; y la importancia de los procesos de comprensión, atención y memoria para su desarrollo. He aprendido a realizar actividades para trabajar la habilidad visual, la atención, los diferentes tipos de memoria, la comprensión, las inferencias y la lectura en voz alta y la finalidad de realizarlas.

He aprendido a establecer un cierto orden en cuanto a las actividades después de la lectura. He aprendido a que no sirve de nada leer en voz alta mientras los demás siguen la lectura desde su sitio, puesto que están más pendientes de seguir la lectura que de lo que escuchan; y además, que el que lee en voz alta, está más pendiente de leer bien que de comprender y disfrutar de ello.

También me ha ayudado a ser consciente de las múltiples observaciones que puedo extraer y de la evaluación tan exhaustiva que puedo realizar a través de esta propuesta, tanto por observación directa (teniendo en cuenta la postura, el tiempo, la vocalización, si leen con el dedo…) como a través de su propia autoevaluación.

Considero que una cosa que se hace mal es proponer lecturas, en las que los alumnos/as normalmente no se enteran de nada porque o bien se hacen en voz alta, o bien se leen sin atención; además de propuestas de actividades referentes a la lectura bastante pesadas, inadecuadas y que en vez de ir encaminadas a la consecución de objetivos ejercen el efecto contrario.

Debemos plantear actividades con lógica, bien estructuradas y con el objetivo claro, es decir, si por ejemplo queremos trabajar la memoria a corto plazo, debemos hacerlo al poco de haber realizado la lectura y con preguntas concretas acerca del tema, que motiven y alienten, no distraigan y cansen.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional?
Si, sobre todo a plantear actividades con objetivos muy bien marcados, estudiando anteriormente la lectura a trabajar y preocupándome en que sea la adecuada, tanto en el plano pedagógico con respecto a la edad de los alumnos, como en el ámbito referente al currículo. Además me preocuparé porque sea un texto adecuado al nivel de desarrollo de los alumnos/as y que todo el grupo la pueda trabajar sin problemas estudiando la individualidad.

En cuanto a la evaluación, tendré en cuenta la técnica del feedback por parte de los alumnos/as y aplicaré los nuevos criterios aprendidos con respecto a todo lo que rodea al lector.

¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Utilizaría este recurso tal y como lo he trabajado en esta asignatura, y buscaría más propuestas entre las que nos ha ofrecido la profesora en ese banco de textos literarios. Aplicaría todo lo aprendido, y propondría múltiples actividades de cada aspecto a trabajar, que englobaría en un documento y que lo iría ampliando con el paso del tiempo.

BLOQUE III:
Este bloque está basado en la comunicación escrita, principalmente en la escritura. Las actividades han estado enfocadas principalmente a 3 niños que presentan dificultades para tener una letra legible y una escritura bien organizada, por lo que todo el proceso estaba encaminado a trabajar los aspectos que conciernen a la escritura y la grafomotricidad. Los aspectos más importantes que he tenido en cuenta son: la postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, velocidad y ritmo.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Quizás esta haya sido la parte más difícil para mí de toda la asignatura, por el desconocimiento que tenía acerca del tema del copiado y la escritura.  El principal error que tuve fue que infantilice mucho mis actividades en un primer momento, seguramente por haber cursado la carrera anteriormente, y no me centré de forma individual en cada niño que presentaba el problema.

Desconocía que la rutina del copiado, y aprendí que nunca se realiza en Educación Primaria con grafías sueltas, excepto cuando son preposiciones o conjunciones. Además de que deben ser ejercicios significativos y funcionales, nunca repetitivos. La técnica de copiado directo tampoco sabía exactamente como establecerla, hasta que Irune me dio unas nociones y fui capaz de resolverlo por mí misma.

En un primer momento establecí tiempos para trabajar las rutinas del copiado, y pronto caí en la cuenta que no se puede limitar el tiempo, que dependía de la interiorización del niño/a y la mecanización de una letra legible.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido, que una parte fundamental para trabajar cualquier aspecto, radica en la forma de explicarlo o contarlo. Gracias a esta actividad, me he puesto en situación y he sido capaz de imaginarme una clase y anotar como se lo contaría a mis alumnos (Rollplay), cómo les concienciaría de la necesidad de tener una letra legible para poderse comunicar en cualquier situación de su vida cotidiana, usando para ello la creatividad e intentado llegar a ellos.

Tener en cuenta algunos aspectos como los siguientes permiten el desarrollo de una adecuada grafomotricidad y caligrafía: postura y hábitos (comodidad, disposición del papel, posición de los miembros del brazo), el movimiento gráfico (movimientos que participan en el ejecución de las letras), la presión y lo que refleja el tono, la velocidad y el ritmo adecuado. La importancia de una letra legible, por su lado radica de que no solo facilita la lectura, sino que además nos da nociones de cómo es el autor o autora de dicho escrito.Y además, he aprendido que para hacer una buena evaluación no pueden faltar las siguientes categorías a evaluar: vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y la presentación.

He sido consciente también, de que a veces una actividad mecánica, bien empleada, puede ser un recurso muy útil para modificar conductas o hábitos, siempre y cuando no ocupe demasiado tiempo y llegue a crear el efecto contrario.

Reforzar las actividades y el progreso de los alumnos, también es un aspecto que he aprendido a utilizar y que considero de gran importancia en este tipo de procesos. A la hora de corregir emplear boli rojo y verde, y utilizar los dos de forma correcta, también es un aspecto motivador que les hace conscientes de sus errores pero también de sus aciertos.

Una cosa de la que he sido consciente y que se hace mal, es obligar a los niños a realizar un tipo de letra, como por ejemplo la letra rubio. Cuando los niños tienen una cierta edad, sobre todo los más mayorcitos de E. Primaria, necesitan experimentar y encontrar su propia letra, y en vez de empeñarnos que corregirles de que la “hagan bien” y enlazadita, debemos observarles y proponerles diferentes tipos de letras adecuadas a lo que ellos exigen, para que tengan su propia letra personalizada y que diferencia como personas.

También se ha caído muchas veces en la equivocación de seguir los puntitos, aspecto que es como calcar y que provoca la no liberación del trazado.

Parte de estos conceptos los había trabajado en prácticas de Educación Infantil, pero precisamente de una forma incorrecta, pues siempre siguiendo fichas y más fichas de grafías y mediante ejercicios repetitivos que no cambiaban en forma y fomentaban la desmotivación de los alumnos y el aburrimiento. Ahora, pensaré para los niños/as de esta edad trabajar este aspecto en aire, arena, plastilina y no ligarlo únicamente al papel.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Si, como he dicho en todo lo redactado anteriormente, mi intención se basa principalmente en no caer en los errores que se han repetido durante años y aplicaré todos los conceptos y orientaciones aprendidas en esta asignatura para realizar actividades adecuadas y solventar problemas de la manera más directa e individualizada posible.

BLOQUE IV:
En este bloque se trabaja el sistema de la lengua: la ortografía y la semántica. Las actividades propuestas estaban encaminadas a la consecución de un uso correcto de la lengua castellana y a acercar a los alumnos/as de una forma significativa a la conceptualización e interiorización de los aprendizajes, usando para ello la motivación y los juegos principalmente.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
Hasta este momento, desconocía totalmente por ejemplo los tipos de dictados que puedes trabajar con los alumnos, las múltiples alternativas para trabajar un mismo contenido de una forma lúdica, dejando a un lado lo tedioso y lo aburrido. Además de cómo adaptarlo al contenido que se esté trabajando en este momento, mediante variaciones de la actividad.

Una vez más, desconocía lo importante que es la presentación de la actividad, y sobre todo partir de lo que los niños ya saben para introducirla. Esto influye en la motivación, despierta el interés y te permite saber cómo encauzar la actividad de la forma más significativamente posible.

También desconocía el método adecuado para evaluar este tipo de actividades, pero sí era consciente de la necesidad de establecer objetivos para su realización, pues cualquier actividad que nos planteemos en Educación debe estar justificada y debe perseguir una finalidad didáctica y educativa. Las estrategias de los niños, también era un aspecto que había obviado anteriormente.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
He aprendido a proponer actividades diferentes, a que a veces se puede partir de juegos y los niños deben y pueden disfrutar aprendiendo. Que una actividad no deja de ser educativa por ser lúdica y entretenida, sino que causa el efecto contrario, motiva, capta el interés, despierta la curiosidad y aprenden prácticamente sin ser conscientes de ello. Muchas se pueden aplicar como repaso de lo aprendido y nos permiten reforzar conceptos menos interiorizados.

He aprendido que no es necesario que los niños se autoevalúen, y que son actividades que se pueden evaluar mediante preguntas, y reflejándolo en una hoja de valoración, que no todo tiene porque anotarse en una hoja de evaluación por rúbricas, sino que hay métodos alternativos en los que se pueden anotar observaciones de los niños/as y los aspectos más relevantes sin necesidad de hacerlo uno por uno.

He aprendido también que los objetivos propuestos deben ser claros y directos, y que debemos ser racionales y saber que más de 2 o 3 no vamos a poder conseguir por actividad, y sobre todo que debemos adecuarlos a la edad y al tipo de actividad que vamos a realizar con criterio y lógica.

A veces se cae en el error de realizar siempre el mismo tipo de actividad, como por ejemplo de dictado,  y debemos de ser conscientes de la diversidad de alternativas que podemos realizar y las variaciones que dentro de ellas podemos hacer. También caemos en el error de pensar que mediante un juego perdemos el tiempo o estamos dejando de lado el plano educativo, y precisamente estamos haciendo lo contrario, estamos perdiendo la oportunidad de motivar a nuestros alumnos y de que disfruten aprendiendo la lengua.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Por supuesto, el día de mañana propondré actividades de este tipo, tanto del banco que nos ha dado Irune, como miles de alternativas de actividades que hay sobre estos aspectos y que he comprobado tras elaborar estas actividades.

Para su aplicación seguiría la estructura aplicada para la resolución de estas actividades, es decir, plantearía objetivos, partiría de los conocimientos previos de mis alumnos, plantearía la actividad de una forma creativa y mediante la motivación, y haría una evaluación anotando los aspectos más relevantes en una hoja de valoración, mediante observaciones. Además preguntaría a los niños sobre las actividades realizadas, para saber su opinión, y modificarla en casos posteriores si fuera necesario.

BLOQUE V:
En este último bloque se ha trabajado la morfosintaxis, que radica de los términos de morfología y la sintaxis, a través de 15 recursos web seleccionados de entre la gran variedad que presenta internet para trabajar estos conceptos.

¿Qué conocía y no conocía anteriormente de lo relacionado a esta propuesta de actividades?
En primer lugar, comentar que desconocía totalmente la variedad de recursos que nos puede ofrecer internet para trabajar en el aula simultáneamente con nuestra práctica docente, y que al contrario de contrarrestar, ofrecen a los niños una mayor motivación e interés por aprender.

Era consciente de los juegos y recursos que ofrecen las editoriales y que en momentos de prácticas (Infantil), se ponían a los niños, pero siempre en un momento de ocio y tiempo libre, y nunca como complemento a lo estudiado y de refuerzo, simplemente como mera diversión, sin otro fin educativo.

¿Qué he aprendido gracias a esta actividad? ¿Qué se hace mal y como se debería hacer?
Para comenzar, desconocía básicamente en que se diferenciaba morfología y sintaxis, y que la morfosintaxis hace referencia al conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad, y que a pesar de ser dos componentes separados son dos unidades indesligables. He aprendido los de forma global los conceptos morfosintácticos (sujeto, predicado, verbo, detrmiannte, sustantivo, adejtivos, preposición, aposición,verbos y conjunciones) y las funciones sintácticas. Además he sido consciente que memorizar todo esto no presenta ninguna ventaja para el niño, solo poder emplearlo correctamente, y que para haber integrado reflexivamente estos aprendizajes a sus producciones orales y escritas.

Gracias a esta actividad, he aprendido también a seleccionar, a elegir y buscar con criterio y demostrarme a mí misma que no todo vale, que a pesar de existir mucha variedad de recursos, no todo son idóneos y tienen un fin educativo. He aprendido que hay que seleccionar teniendo en cuenta varios aspectos, como son la edad, el currículum, el contexto de la clase, y los contenidos que se están enseñando; y una vez que se tienen claros todos estos aspectos, hay que marcase los objetivos que se quieren obtener y la forma de llevarlos a cabo (agrupamiento, horarios, espacios), para hacer del proceso un procedimiento enriquecedor y significativo en el desarrollo de los alumnos/as y de sus experiencias.

Una cosa que se hace mal y que he comprobado a lo largo de mi vida, es que a veces se ofrecen recursos en internet sin tener en cuenta todos los aspectos que he mencionado anteriormente, lo que produce que los recursos no sean adecuados a la edad y las expectativas de los alumnos, y que creen en efecto contrario al sentido educativo. También un error es dejarles que experimenten sin supervisión por la red, siempre que se establezcan actividades de este tipo debe existir la supervisión por parte del profesor/a y la orientación para navegar con responsabilidad y criterio.

¿Ha cambiado algo con respecto a mi futuro profesional? ¿Cómo lo aplicaría el día de mañana?
Todo aprendizaje supone un cambio, más o menos grande, y con esta actividad he aprendido a que son múltiples las alternativas que existen para hacer de la enseñanza un procedimiento significativo y positivo, y que usandolas con criterio y racionalidad pueden ayudar a reforzar contenidos y a permitirnos evaluar de una forma más amplia y explícita.

En mi futuro como docente, dotaré a mis alumnos de estas experiencias y reforzaré los contenidos, siempre que lo considere necesario, con recursos de este tipo.
Elaboraré un banco de recursos, de páginas web que revisaré con anterioridad y justificaré la edad y momento al que van dirigidas, y todo esto me facilitará su uso durante mi docencia. Buscaré los momentos oportunos, y lo utilizaré como vía a la comprensión de contenidos que no hayan quedado claros durante su explicación. Enseñaré a navegar por internet y buscar con responsabilidad, a desechar lo que no interesa y a beneficiarse de lo que nos enriquece. Consultaré con mis compañeros de profesión y dotaré de todo lo que necesiten, al igual que intentaré “aprovecharme” de todo lo que este a mi alcance, para hacer del el proceso enseñanza-aprendizaje una vía de transmisión de conocimientos continua y provechosa.



¿Cómo he aprendido realizando estas actividades, comentando a los compañeros y recibiendo el feedback?
Son actividades prácticas, que te acercan a la realidad de las aulas, que te ponen continuamente en situación y te dan unas pequeñas pinceladas de lo que nos vamos a encontrar el día de mañana. Me resulta importantísimo que los profesores nos doten de oportunidades de ser nosotros mismos y contar como lo haríamos, de qué nos den pautas de actuación desde su propia experiencia, que nos abran un abanico de recursos en muchos casos desconocidos, y que nos indiquen sobre todo cómo utilizarlos con responsabilidad y de la forma más adecuada. Es evidente, que cada persona tendrá su propia forma, su propia metodología y su propia manera de hacer las cosas, pero a veces necesitamos una mínima orientación, que nos cuenten a grandes rasgos que nos vamos a encontrar y sobre todo, en la medida de lo posible, lo que no debemos realizar jamás. Es imposible que nadie trabaje por nosotros, y es inevitable que al acabar la carrera tengamos ese sentimiento de incertidumbre y nos cuestionemos si lo haremos bien, pero asignaturas como esta, te dan esa cierta tranquilidad y esa inquietud de querer poner en práctica cuanto antes lo aprendido y de actuar con racionalidad y criterio.

En cuanto a los comentarios hacía los compañeros y viceversa, decir que, me resulta bastante positivo ver diferentes puntos de vista, pues al final y al cabo, serán compañeros de profesión el día de mañana, y quién sabe si compañeros de un mismo ciclo; en cualquier caso, hacer una actividad y ver tantas formas diferentes de interpretarla es alucinante, puedo decir que parte de los conocimientos que he adquirido con esta asignatura ha sido gracias a eso, a las críticas constructivas, a reflexionar sobre lo que han hecho los demás, a las aportaciones, y sobre todo al reconocimiento del trabajo y del esfuerzo, cuestión que más he agradecido durante la realización y seguramente que más me ha motivado durante su elaboración.

¿Qué ofrezco yo como futura docente?

Aspiro a no solo transmitir conocimientos, sino habilitar la palabra. A encontrar el equilibrio en el aula, a organizar teniendo en cuenta la realidad de mis alumnos, y a ser creativa e innovadora a la hora de ofrecer recursos. A generar desafíos intelectuales, a aprender de mis propios errores y a ofrecer mis propias experiencias. A renovar mis conocimientos de forma continua, a enseñar habilidades para desenvolverse en el futuro y a enseñar a convivir de forma armoniosa. Pero sobre todo, a considerar mi capacitación constante como un elemento clave en mi futuro docente. Y es que…